Con la presencia de autoridades,
investigadores, profesores, estudiantes y apoderados, se inauguró la
planta piloto de procesamiento de carne de jaiba en la Escuela Especial
“Pedro Aguirre Cerda” de Tocopilla, proyecto impulsado por la municipalidad
que busca diversificar la oferta académico de los estudiantes de la
escuela.
Sergio Carvajal, gobernador
provincial de Tocopilla, dijo por su parte que “este piloto es una parte
esencial para poder llevar a efecto lo que tenemos en Tocopilla, que es una
planta procesadora de jaiba, proyecto también ejecutado por la UCN, en las
dependencias del Muelle Fiscal con la agrupación de pescadores
artesanales, y por cierto de que también es un proyecto que permite
adecuar esta experiencia al ámbito educativo y también inclusivo aquí en
la escuela”.
Fernando San Román, Alcalde de la
comuna, señaló tras la ceremonia que “estamos contentos porque ya se
inauguró la planta y muy agradecidos de la UCN, el Gobierno y el CORE,
que aprobó estos recursos, y a la escuela que acogió este
desafío”. Al mismo tiempo el Alcalde aseguró que “esto tiene un tremendo
valor porque no solamente estamos hablando de fomento productivo, de
economía, sino que estamos hablando por sobretodo de educación, de integración,
cómo a nuestros niños y niñas de la Escuela Pedro Aguirre Cerda les
entregamos este taller, estas herramientas que les van a
permitir desarrollarse en la vida, salir adelante, tener un futuro”.
El director de la Escuela
Especial “Pedro Aguirre Cerda”, Roberto Valera, explicó que “el problema
que teníamos era qué hacen los jóvenes después que egresan de esta
escuela, porque los talleres no tenían gran campo laboral, en cambio con
esta planta-taller ahora es posible que los niños después que egresen
tengan una fuente laboral, que trabajen acá, de manera que tengan recursos
para su subsistencia y sus productos se vendan aquí en la misma comuna”.
Finalmente Enzo Acuña, académico
de la UCN y encargado del proyecto, adelantó que “el próximo hito es la
inauguración de la planta para procesar carne de jaiba en la caleta y después
empieza un período de doce meses de recopilación de información biológica y
pesquera”, para que la extracción de los recursos se realice de la manera más
óptima y económica posible.
De esta forma se cumple el primer
paso de este sueño que es brindar a los tocopillanos productos de su propia
costa, a través de un trabajo en red entre estudiantes, pescadores,
investigadores y autoridades, sin precedentes en el puerto.
Jorge Ochoa
Bugueño
I.M. Tocopilla
No hay comentarios:
Publicar un comentario