I Foro Panel “Entornos y
Contornos del Género. Tramas y Alteridades”
Este inédito encuentro denominado
“Entornos y Contornos del Género. Tramas y Alteridades” dirigido a los equipos
profesionales y técnicos de servicios públicos, establecimientos educacionales
y municipios, se desarrolló en el anfiteatro de la Casa de la Cultura “Hugo
Vidal Zamorano” el 4 de diciembre, y contó con cuatro ponencias de primer
nivel. Dando la apertura el Historiador y Antropólogo Local , candidato a
Doctor en Université Rennes 2 de Francia
Damir Galaz-Mandakovic Fernández con la ponencia “Imaginarios de la Violencia Vecinal
en el Norte de Chile: Mito Biológico, Narrativas Maestras y Chilenización Marginal”, luego la
presentación de la articulista de Letras en Género profesora de Estado en
Filosofía Universidad de Santiago de Chile
Fernanda Muñoz Brizuela con la ponencia “Género y Escuela: Un
Replanteamiento a Nivel País”, desde la Oficina Municipal
de la Mujer de
Calama el psicólogo y académico de la Universidad de Aconcagua sede Calama, Leonel Varela Mondaca presentó la ponencia
“Ethos Masculinos y Políticas Públicas” para culminar con la exposición de
Claudio Labarca Véliz, Comunicador Social con la ponencia Observaciones (Subjetividades) desde el
Género de las Comunidades Wichís del Chaco Salteño Argentino” este trabajo fue posible al desarrollo de las
mesas de género potenciadas por el Programa de Fortalecimiento de la Gestión Provincial
del Sistema Intersectorial de Protección Social.
Capacitación en Competencias Parentales y Crianza Respetuosa
Para culminar el año formativo en
relación a infancia y juventud a través de la segunda línea de trabajo del
Programa Fortalecimiento de la Gestión Provincial del Sistema Intersectorial de
Protección Social en oportunidad a los procesos de capacitación en intervención
psicosocial se desarrolló el segundo encuentro en Competencias Parentales
dictado por el Centro CAEM de Santiago y relatoría de Ana María Rivera Psicóloga
Clínica Infanto Juvenil y Magíster en Psicología Clínica de la Universidad
Mayor quien además de actualizar la temática en el contexto sociojurídico,
permitió desde la casuística favorecer análisis psicosociales contingentes.
Este encuentro se desarrolló el 10 de diciembre en el Auditórium de la Plaza
Carlos Condell de Tocopilla y estuvo dirigido a la red psicosocial de
establecimientos educacionales, red SERPAJ, y programas del Sistema de
Protección Social de la Provincia.
Programa de Reparación de
Maltrato Grave Bahía Kimza de la Fundación Tierra de Esperanza posiciona su
cobertura en Tocopilla
Con la finalidad de asegurar el
proceso reparatorio frente a las situaciones de vulneraciones de derechos en
niñas, niños y jóvenes, durante el año en curso el programa de reparación de
maltrato grave Bahía Kimza de la Fundación Tierra de Esperanza ha desarrollado la atención en las
dependencias de la Gobernación
Provincial, en oportunidad de la atención y aseguramiento de
la proximidad para con los casos sociales, , ha posibilitado la articulación,
el trabajo en red y la intersectorialidad en el territorio, contribuyendo en la
formación de las duplas psicosociales de los establecimientos educacionales en
jornada de trabajo colaborativo con el Departamento de Administración Municipal
DAEM de la
Ilustre Municipalidad de Tocopilla, equipos que pueden
pesquisar situaciones de vulneración de derechos y asegurar los procesos de
medidas proteccionales y derivación cuando esta corresponda. Para su directora
Pilar Panta Mercado “el trabajo de cooperación
y en red es vital para resguardar el bien superior de niñas, niños y
jóvenes, considerando igualmente los procesos de denuncia, y sensibilizar a la
sociedad civil en estas materias, labor que, desde luego ha desarrollado la Gobernación”,
indicó.